El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC – CTA), se trata de un modo diferente al pensamiento convencional en Rehabilitación.
Es un razonamiento que permite entender, interpretar y tratar la alteración del movimiento y el dolor desde una nueva modalidad terapéutica.
Partimos de un concepto diferente que se refiere a la teoría neurocognitiva para la rehabilitación, originario de Italia, creado por el Profesor Carlo Perfetti, desde los años 70, basado y adaptado constantemente frente a los nuevos conocimientos de las Neurociencias
La evidencia científica acumulada hasta la fecha demuestra dos grandes hitos o cambios en el conocimiento del funcionamiento del cerebro
1) El cerebro es modificable, sensible a los cambios estructurales y funcionales, como consecuencia de la estimulación externa, que conduce a la plasticidad neuronal.
2) más allá del tiempo de evolución de una lesión, los cambios son posibles
Previo a la realización de cualquier movimiento, siempre hay un procesamiento de la información.
De esto se ocupa la teoría cognitiva, de cómo influir en la recuperación del movimiento correcto a través de estos procesos previos (atención, percepción, memoria, imagen motora, razonamiento, lenguaje e hipótesis).
Cuando hay una lesión a nivel cerebral, existen áreas del sistema nervioso que disminuyen o anulan su actividad (Diásquisis) y otras se activan en forma refleja generando movimientos anómalos.
Con el ETC-CTA , “el ejercicio asume un significado clave en la recuperación de la percepción y del conocimiento del cuerpo”[i]
La comparación entre la acción actual con la experiencia (acción precedente a la lesión) y con el ejercicio genera un nuevo conocimiento
Así con los ejercicios se produce una modificación del Sistema Nervioso, a través de un Aprendizaje
El ETC-CTA es una modalidad terapéutica aplicable a todos los pacientes que sufren diferentes trastornos del movimiento y de la sensibilidad (con lesión neurológica, ortopédica o de otro origen) así como para tratar el dolor
El Prof. Carlo Perfetti creó una modalidad de trabajo sostenida en la reorganización de los procesos cognitivos buscando normalizar el movimiento y la vivencia del propio cuerpo.
Esta secuencia, está respaldada por amplia bibliografía internacional (que ponemos a disposición), y la experiencia clínica en importantes centros de rehabilitación en todo el mundo.
[i] C. Perfetti, F. Panté, C. Rizzello, M. Zernitz. El dolor como problema rehabilitativo. Piccin. Padova , 2016
Nuestro trabajo se basa la armonización del movimiento y las capacidades funcionales, integrando el cuerpo, la mente y el mundo.
Se trata de un cambio de paradigma muy amplio, en la forma de entender el movimiento y los tratamientos de rehabilitación.
Su carácter innovador como todo cambio puede generar alguna resistencia, una vez que se vivencia y se entiende se logra percibir el cuerpo y su movimiento también de un modo diferente.
Esta sensación se asocia con la imagen que muchos de nosotros hemos elaborado sobre la rehabilitación, como consecuencia exclusiva del ejercicio repetitivo del área afectada.
Si vamos únicamente por el movimiento (gimnasia común) lograremos ejecutar las actividades pero sólo a través de formas que graban en el cerebro anomalías de movimiento, que pueden traer como consecuencia retracciones, deformaciones y un gasto energético innecesario.
La recuperación real (la que no vemos) ocurre a nivel de la corteza y demás estructuras cerebrales, implicando un proceso para el que no hay tiempos definidos.
El proceso consiste en tomar contacto con las percepciones, conocer a través del cuerpo, dónde y cómo se produce el movimiento, la acción, que otros elementos participan, etc.
De esta manera traemos desde la experiencia a la conciencia todo aquello que hacemos de forma automática, inconsciente, que alguna vez aprendimos en el proceso de maduración y desarrollo como seres humanos.
Al estar constantemente estimulando al sistema nervioso logramos que se active y sea capaz de generar un movimiento armónico, ágil y de mayor destreza.
La modalidad de trabajo diaria requiere de una comunicación constante entre paciente y licenciados.
Es capital el vínculo con el entorno familiar o acompañantes. Trabajamos también enseñándoles una nueva forma de comunicación verbal y de ayuda en el domicilio que promueve la continuidad de la terapia en casa.
Cada sesión es un aprendizaje que busca generar modificaciones en las acciones. Por tal motivo se afianza y mantiene el cambio, en tanto paciente y su contexto entiendan la importancia de este razonamiento y lo continúen fuera de las sesiones.